Entradas

Mostrando entradas de 2015

SOS milanos reales en Extremadura

Imagen
  Mas asegurada su supervivencia en los pueblos que en el campo. Tres milanos sigilosos se acercan al hábitat del hombre sin miedo, nada  tienen que perder. Ya que su supervivencia depende de la carroña. De la cuál están tan vacíos los campos. Al menos en la urbanidad pueden alimentarse en vertederos y en las carreteras de lo que puedan hallar. Declarada en peligro de extinción en Extremadura. Y tan común en el invierno. Esta bella rapaz posee hermoso vuelo que cuando hace viento se torna frágil. En sus giros y planeos vira la cola esbelta y ahorquillada de color rojizo. Como una cometa al viento. Sus alas desplegadas, exhiben dos  manchas claras muy destacadas, que contrastan con el plumaje parduzco y el color ceniza  de la cabeza. Todos estos matices embellecen su colorida silueta vista siempre desde la parte interior. Milano real que acaricias los cielos. No dejes nunca de sorprenderme con tu presencia y tu vuelo.

En memoria a los molinos harineros

Imagen
A la verita de los ríos. Por donde pasa la corriente, Vá saludando paciente A sus molinos ancianos. Compañeros de otros tiempos. Hermanos del sustento  De las antiguas gentes del campo. Que fruto de sus cosechas Veían madurar el grano. Labradores, molineros de La historia. Manos artesanas que roturaron la Tierra antes de  moler el grano. Ya llegaron los costales y es verano. Echa el trigo molinero Que rocen y rimen esas muelas. Y el agua mueva con furia el rodezno. Y  coja ritmo la solera. Echa el trigo molinero. MJ                                   Al son son y a la rima rimando antiguo molino andando.

Cañada de Santa Justa

Imagen
     “Sepan todos los señores de ganado que entre el honrado concejo de la mesta y el señor don Gómez Suárez de Figueroa, conde de Feria. Se dió asiento sobre el paso de Santa Justa, que es us tierra y han de pagar todos los ganados que pasen adelante a CCCCXL(440) maravedis el millar y los que fueren a Badajoz a 8 maravedis el millar. A cuento y descuento de cada partido. La sentencia de ello fallaranla en el arca del concejo de Villacastin (Segovia). Inpscripción grabada en una losa, antes de llegar al puente de Santa Justa. (Ávila). A UNA CAÑADA: Mira los surcos de mi piel, marcar los guijarros gastados del camino, por el paso de los siglos, y de aquellas gentes nómadas. Los pastores, que guiando a su ganado bajaban de Castilla a Extremadura. Sin mas techo que el cielo, ni mas luz, que la del sol. Huían de los fríos que cubrían las montañas Castellanas, a principios del otoño y volvían de nuebo, al comienzo del verano. Siguiendo las lindes...

Vuelven las gaviotas sombrías a los embalses.

Imagen
  El pasado Domingo al mediodía. Paseando por el embalse de Valuengo. Perteneciente a la citada pedanía. Avisté una pareja de gaviotas sombrías. Seguramente la primera pareja, muy adelantada al otoño que ha realizado un largo trayecto desde el mar. Y tras haber criado allí. Esta especie es muy común en los embalses. Donde pasa los inviernos. La especie en sí es la más común del hábitat mediterráneo Peninsular. Quien quiera ver gaviotas, ya no tiene que desplazarse a la costa.

Es tiempo de volar

Imagen
Las cigüeñas  vuelan más bajo y lento que de costumbre. Vuelos bajos bordeando campanarios y torreones. Sus crías anuales les miran atentamente desde el nido, ya empequeñecido. Y como una chispa se enciende dentro. Es la imitación?. Comienzan a batir alas una y otra vez. Van a emprender pequeños vuelos, hasta realizar el definitivo. que les lleve a su propia autosuficiencia. Es tiempo de volar y de comenzar una nueva vida. Que el aire suave soplará a una pluma y otra y otra mas y con ella todas  juntas a la vez.  Así es. Aún con miedo, las plumas se van elevando. Porque esa es su  misión hasta el comienzo del  primer vuelo. Y luego es  dejarse llevar y una vez arriba SENTIR. SENTIR como el cielo te acaricia el corazón y el sol te abraza  suavemente.

Romance de la tierra y el labrador

Imagen
 El agua remansada en pozas y embalses, vierte  su esencia a los campos fluyendo por canales y acequias. Hacia el mes de Febrero. Entonces la tierra se viste de verde y sonríe,  radiante y preñada. Alegrando así la mirada del labrador,  como si viera crecer a sus  hijos. Transcurren los ocasos, y el herbazal es un cabello despeinado que abraza a los amaneceres. Culmina el mes de Mayo. El sol ha dorado a los hijos de la tierra y rubios trigales  descansan  sobre los campos. Es la cosecha  nacida y convertida es pastos.  Entonces, el paisaje se vuelve más seco que nunca. Y su verdor es de un dorado intenso. He aquí el romance entre la tierra y el labrador.

Las crías de los aviones roqueros.

Imagen
El viento y el paisaje crean una bella estampa a ambas caras del puente de la riverita del Ardila. Los aviones roqueros me sobrevuelan. Casi puedo tocarlos. Y sentir su vuelo. Cazan constantenmente  insectos al ras del agua. Para alimentar a sus crías. Que les esperan impacientenmente en los nidos. H echos de barro. Situados bajo las repisas y viguetas del inmenso viaducto. Son como chispitas de vida  que asoman sus cabecitas, por encima del hogar, en forma de cazuela de barro adherida al techo. Abren sus piquitos de par en par al escuchar la yegada de sus padres. Que vienen exaustos. Normalmente con un insecto cada cinco minutos. Imagináos cuántos vuelos dan un día entero para alimentar a sus pequeños.  Por eso hay que pensarlo mucho antes de derribar un nido habitado por cualquier ave. Sus parientes,  los aviones comunes y golondrinas que habitan en pueblos y ciudades corren más peligro en este aspecto. Por ello, ante la imprudencia, es preciso meditar un poco, ...

La jara prieta

Imagen
Por los claros del camino me veras. Con un tono vigoroso en las mejillas. Y radiantemente vestida. Esperando al paso del viajero. Con un eterno saludo al sol. Yo nací en el mediterráneo. Prima soy de la jara blanca, que luce sus flores como pañuelos. Ambas quedamos prendidas  de la primavera. Y juntas bordamos su eterno velo. 

La peonia o rosa de alejandría.

Imagen
Por montes y dehesas, te paseas, vestida de suspiros   y belleza engalanada. Emanas tu perfume   al viento. Oh rosa sencilla y delicada. Mis ojos te  miran enamorados. Mientras mi alma se llena de tu   presencia.

Protección del cernícalo primilla

Imagen
Buena noticia para las colonias de cernícalo primilla que crían en las torres y casco urbano de Jerez. Desde este mes. El casco antiguo y las cuatro torres han sido declaradas ZEPA ( Zona de especial protección para las aves.).  Su declaración se justifica en las colonias que nidifican en algunos de los monumentos de esta ciudad (las iglesias de San Bartolomé, Santa María de la Encarnación, Santa Catalina y San Miguel), llegándose a contabilizar una treintena de parejas. La protección de esta ave amenazada hace  que se le prodige un mayor cuidado a su hábitat y su zona de cría, se fomente el conocimiento de la especie y sobre las amenazas que peligran su existencia. Entre las principales, destacar: Pérdida de suelo y uso de pesticidas. Factores decadentes que la consideran sensible a la alteración de su hábitat. El cernícalo primilla es una de las rapaces migradoras más pequeñas de la Comunidad Europea. Que  realiza mas de tres mil kilómetros de recorrido desde ...

El pico menor

Imagen
    Foto de una hembra.                                    Hace dos días. Caminando por un sendero. Me sorprendió el breve relincho de un pajarillo  carpintero. El pico menor. Escondido en lo alto de la copa de un alcornoque debía estar protegiendo  su nido. Mientras  probablemente la hembra realizaba  la puesta. O tal vez era el reclamo de llamada  a su  com pañera.  Esta ave es  de tamaño poco mayor a un gorrión. De escasa existencia. Que habita  los  bosques  tupidos y  evita los hábitats de coníferas, pinares,. Hace su nido junto con la hembra . Ambos  picotean sobre la madera, hasta realizar un hueco  en el tronco del árbol. Por dentro cubierto tan sólo por serrín. La puesta suele ser a finales  del mes de  Abril. De tres a cinco huevos.   En ocasiones, paseando por dehesas cubie...

La flor de la jara.

Imagen
De las pendientes de la solana, brotan hermosas las flores de la jara. Cual pañuelos de pétalos blancos, bordados por el sol, resplandecen. Y reciben la sonrisa de la tarde, por el mes radiante de Marzo.

El arroyo del Carbajillo.

Imagen
     Lleva el arroyo del Carbajo, abundante caudal en estas fechas. Tributario del río Ardila, que fecunda las tierras fértiles de la villa de la Bazana. Va creando vida en su transcurrir por la dehesa, a la par que forma hermosas riberas, en cuyas aguas, las ranas cantan despiertas, bajo los ranúnculos de flores blancas. Que embellecen los tramos mas remansados.En sus orillas, la adelfa y las ramas, de la enmarañada zarzamora acompañan a los cauces, formando pequeños regatos que se pierden en la lejanía. Contrastes de tonos verdes y formas sinuosas. Y llega a un lugar  donde se desliza sonoramente y cae en un hermoso pozo que nació en la roca. De cuyas entrañas brota un inmenso manantial, que emerge sus aguas  y se une a las del Carbajillo. Es lugar enigmático, pués hay rumores que aseguran que este pozo es tan profundo, que no han logrado tocar su fondo. Le llaman: "El pozo de los encantamientos".

Aguila imperial

Imagen
Bella ave. Que estarás incubando o en celo durante este mes. Para tí es mi reclamo. Para que tu especie no se pierda y nos deleites  por muchos años con tu hermosura .  Que el hombre respete tu vida y proteja tu descendencia. 

Los bebes que traen las cigüeñas.

Imagen
Las cigüeñas que residen en nuestros campos. Yacen ahora en sus nidos, dando vida a torreones y campanarios de los pueblos. Incubando o poniendo sus huevos para incubar, de los más de 27 nidos que se encuentran sobre los postes. En el trayecto de carretera que vá desde el cruce de Higuera de Vargas a Barcarrota. Aún son las menos, las que dan comienzo a la labor de dar calor a los futuros pollos. Estas serán las primeras. Las residentes. Al tiempo, yegando están las migradoras que se marcharon a África el pasado verano, y vuelven ahora a la labor de su descendencia a partir del mes de Marzo. Haciendo honor al refrán de: Por San Blas, a las cigüeñas veras!.

El mosquitero

Imagen
El pequeño mosquitero común,  me ofrece su concierto mañanero. Chiffchaff chiffchaff! Que para mí son buenos días. Y me asomo con sigilo a la ventana, donde estás mi dulce criaturita!. Pero el muy travieso se marcha desde el rosal hacia el olivo solitario, que preside al parque de los naranjos.  Es este árbol su hogar de invierno.  Ya que en la primaverá migrará a  Europa y Asia. Donde tendrá a su descendencia.

La ofrenda de la encina.

Imagen
   Como hija única y legítima del bosque  mediterráneo nació  la encina, que agradecida, coronó a la dehesa, en un pacto sagrado  con el hombre. A partir de entonces,  se volvió fecunda y despertó a la bellota  un día de otoño,  viendo con hambre al ganado. Y  el alcornoque contagiado,   ofreció un  verano su piel bajo el sol, al ver los cuidados que el hombre le habia prodigado. Y del suelo brotaron hermanos menores, la  jara, la coscoja, la retama, el lentisco…. Y donde  el terreno era más plano, fué tapizado de rubios pastos y trigales. Y donde la pendiente ganó en altura. Nació el monte y se cubrió  de verdor y serrana espesura. Así, al suroeste de la provincia de Badajoz. Entre montes y cerros, nació el bosque, que extendió sus lindes por los pueblos de Oliva, Zahínos, Higuera. los Valles y Jerez. Y culminó su belleza a los pies de la gran sierra Morena Andaluza.